Big Data & Marketing: La importancia de tus datos en internet

En los días que corren, tenemos acceso a la información y a los datos cómo nunca antes en la historia de la humanidad. A tal punto llegan estos niveles de información, que parece cómo sí de un episodio de Futurama se tratase. ¡Crearé mi propio post de Big Data con juegos de azar y mujerzuelas!
¡Clic! ¡siguiente! ¡clic! ¡clic! ¿Acepta darnos todos sus datos y su alma? ¡Siguiente! ¡clic! ¡clic! — ¿Cuántas veces hiciste este proceso? Sí estas en Facebook u otra red social, lo hiciste al menos una vez.
Aunque creas que tu información vale poco, ¡nada más lejos de la realidad! La información es muy valiosa, entonces, si querés saber el por qué, te sugiero continuar leyendo el post.
Ya saben lo que dicen, el conocimiento es poder. El Big Data, es manejar básicamente poder a través de los datos. El planeamiento estratégico de tu empresa puede cambiar para bien, sí aplicas este conocimiento.
En definitiva, las empresas más grandes y poderosas manejan mucha información. Pues, estoy convencido de que sí no hicieran análisis de datos, no serían los gigantes que son a día de hoy. Esta información almacenada, analizada y utilizada es parte del Big Data.
Por eso, para poder competir contra estas empresas, debemos al menos, manejar los datos que competan a nuestros intereses.
— ¡Veamos de qué se trata esto del Big Data aplicado al Marketing!
¿Qué es el Big Data?
El Big Data es más que una terminología que define al manejo de datos. Hoy podríamos decir que refiere a una práctica qué, efectivamente maneja gran cantidad de datos «de ahí el nombre».
Esta metodología de manejo de datos aplicada al marketing consta de distintos calificativos de datos. Tanto cualitativos, porque importa la calidad, pero también se requiere gran cantidad para contrastar la información, por eso son también cuantitativos.
La conjunción de estos atributos son resultantes de tres dimensiones claves que tenemos que tener en toda base de datos. Estos son los tres siguiente:
1. Calidad de datos
La calidad y la variedad de datos hace al resultado. Ya que no es lo mismo analizar solo un par de búsquedas en Google, que hacer un análisis complejo de texto, imágenes, videos, y demás.
Pues, cada uno de estos contiene sus propios metadatos «de ahí la importancia de las meta-etiquetas» que suman a la conjunción final de la información.
Esta información funciona en muchos lugares, desde los algoritmos que nos ayudan con las búsquedas o compras, hasta los CRM gestores de contactos.
2. Volumen de información
Cómo lo comentaba en el apartado anterior. La calidad aporta mucho, pero hacen falta gran cantidad de datos para contrastar la información, pues, pocos datos no son una muestra objetiva.
La escasez de información sesga el mercado y condiciona la estrategia de marketing. Mientras más datos mejor.
— ¡Sí se puede medir, se puede mejorar!. Pero, ¿hay tantos datos?. ¡Sí!, hay una inmensa cantidad de datos entre todos los dispositivos electrónicos que tengan internet. Hasta el Robot aspiradora tiene datos.
Para tratar de cuantificar la cantidad de información manejada por las empresas especializadas en Big Data, podemos decir que manejan Petabytes. Un Petabyte es algo así cómo 1000 Terabytes, eso es equivalente a 1,5 millones de CD.
— Es mucha info, ¿no?.
3. Velocidad de procesamiento
Esa cantidad de datos que vimos en el punto anterior es mucho, ¿no?. — ¿Cuánto tardarías en escuchar 1,5 millones de CD?, no te alcanza la vida.
Imaginate lo que se debe tardar en procesar tal cantidad de información. En el Big Data la información debe procesarse a una velocidad máxima, tienen que ir más rápido que Usain Bolt en la Ferrari de Schumacher. No solo eso, sino que además, estos datos deben estar todos disponibles en un mismo lugar, la nube.
Por eso, la importancia de tener tecnología de punta cómo ventaja competitiva. Sin la digitalización de las empresas, nada de esto podría ser posible.
Beneficios de usar Big Data
Claramente, la información es la principal arista para triunfar en el mundo digital. Si no no se explica el precio de una herramienta cómo Google Analytics 360. — ¿Qué?, ¿no saben cuanto cuesta?. Hay que pagar $ 150.000 dólares al año. Pues, es cara la información de Google Analytics.
Pagar eso no es para todo el mundo. Google vende esa información a otras empresas, y nosotros podremos contratar a estas empresas por un coste muchísimo menor.
Contar con dichos datos, traerá ventajas a nuestro negocio, la operativa será más eficiente y además facilitará todos nuestros procesos. Veamos beneficios puntuales para nosotros cómo pequeñas empresas:
1. Toma de decisiones
Disponer de esta información en tiempo real, tiene una relevancia en el accionar de tu negocio. Entonces, cuanto antes ataquemos los problemas, más rápido podremos evaluarlos y tomar acción.
Así también cómo el planear los objetivos para tu empresa a futuro. Podrás detectar tendencias antes que nadie, y comenzar a preparar el plan perfecto para poder surfearlas.
2. Nuevos negocios
El gran volumen de información de calidad sobre los clientes ayuda a detectar necesidades. Estas necesidades pueden verse satisfechas gracias a nuevos productos o servicios.
No me refiero a crear un producto existente, sino también a crear un producto que no existe, de acá salen los nuevos inventos. Ya los inventores no son cómo los de antes. Ahora se trata de satisfacer una necesidad inexistente, y a esa necesidad la encontramos con información.
3. Diminuir costos
La tercerización del manejo de la información es una buena idea sí se quiere ahorrar en costos. Es así, porque no todas las empresas pueden permitirse una gran base de datos de varios años.
Hay empresas dedicadas a esto y pueden migrar la información de manera gratuita «pero contratando el servicio por varios años».
Pero el punto es, sí tenés la información, usala. Si no es un gasto innecesario, como cualquier pasivo.
¿Cómo usar información en tu estrategia de marketing?
Antes de siquiera analizar cómo utilizar el Big Data en tu estrategia, tenés que responder algunas preguntas.
- ¿Ya planteaste tus objetivos?
- ¿En qué mercado estás?
- ¿Conoces a tu público ideal?
Sí pudiste responder con claridad, podrías comenzar a pensar en el Big Data cómo una herramienta diferencial en tu negocio. Entonces, ahora toca ver las principales trabas y aplicaciones:
1. Principales trabas de la implementación del Big Data
Son varias trabas que ocurren en una etapa inicial al momento de implementar el Big Data en los negocios. Pues, apenas está naciendo este concepto, y aún hay muchas dudas y confusión en torno a este. Veamos las 3 dificultades principales:
Demasaida información
Muchas veces el problema principal no es la falta de información, sino el exceso. Saber entender qué leer, y donde poner el foco es muchas veces el principal problemas de las personas que no están acostumbrados a interpretar analíticas. Esta situación ocurre mucho dentro del Marketing Analytics.
Hay que tener siempre los objetivos claros, saber filtrar, y no sobrecargarse de datos irrelevantes.
Problemas para analizar
Hay dos problemas principales a la hora de analizar la información. El primero es generado por las herramientas, pues, hay tantas opciones y no se sabe elegir con cuál efectuar las tareas.
El segundo problema a la hora de analizar la información con Big Data es que los datos no están estructurados ni organizados.
—¡Jaja, buena suerte!.
Interpretación de los datos
Podremos tener la información justa, la plataforma, y toda la información estructurada, pero sí no sabemos qué buscar, es lo mismo que nada. Pensemos en los objetivos a corto y largo plazo. — ¿Qué buscamos?, ¿cómo lo vamos a alcanzar?.
Hay que tener las ideas claras siempre.
2. Utilidad puntual del Big Data en el Marketing
Acá tenemos que ser honestos con nosotros mismos y con nuestra empresa. ¿Realmente necesitamos Big Data?, ¿o es para creernos una empresa cool?. Mucha gente gasta y vive por encima de sus capacidades gastando lo que no tiene por simplemente status quo.
En el mundo empresarial pasa lo mismo, en lugar de contratar estas herramientas cómo un activo, lo hacen cómo un pasivo. Pues, las adquieren para decir que simplemente «trabajan» con ella, y no le sacan ni el 1% del verdadero potencial.
Vamos 3 utilidades reales donde podés aplicar información del Big Data.
Segmentación de nicho
Gracias a las distintas herramientas, podremos relacionar datos a los distintos Buyer Persona. Entonces, esta información puede ir desde datos de navegación, localización, hasta diversos datos relacionados con las redes sociales e historiales de compra. — ¡Sí!. Se sabe todo lo que hacemos en internet. ¡Esa pestaña de incógnito sí se puede ver!.
Toda esta información permite crear una segmentación específica. Sí acumulas una muestra relevante podés producir tu propio nicho.
Optimización del contenido
La información obtenida en la segmentación de nicho también puede orientarte en el tipo de contenidos que podés crear para aportar valor extra. Al tener tanta información, podés hacer contenido específico y persuasivo, cosa que facilita tu embudo.
Análisis de sentimiento
Gracias a la conjunción de información entre Inteligencia Artificial por medio de Big Data y el procesamiento de técnicas de lenguaje, podremos analizar sentimientos. ¡Todo me recuerda a ella, jaja!.
Mucha de esta información se extrae de las redes sociales, es completamente subjetiva y sujeta a interpretación. Puede utilizarse para predecir eventos y reacciones futuras.
Plan de marketing aplicando Big Data
Ya conocemos toda la información relevante acerca del Big Data. Resta poner manos a la obra y comenzar nuestro plan de marketing.
Para el siguiente plan de marketing podemos aplicar la información obtenida a través de una investigación con Big Data. Pero sí no tenemos los recursos para aplicar grandes volúmenes de información, podemos comenzar con poco.
Datos sacados de redes sociales, o de plataformas CRM, u otros gestores como HubSpot podrán ser de gran utilidad. Veamos la estrategia con tres simples pasos.
1. Definir los objetivos y la estrategia
Este punto es general para todo tipo de estrategias, no solo de marketing, u otros negocios. Cualquier estrategia «incluso para actividades lúdicas» requiere objetivos. Algo que te marque una hoja de ruta, y te permita tener una misión y una visión.
En cuanto a los objetivos podríamos optar por objetivos empresariales clásicos u objetivos SMART.
Y conforme a lo que hayamos escogido, podríamos crear un tipo u otro de estrategia, que pueden o no ir juntas:
- Estrategia de interacción: En este tipo de programa de acción, tenemos el Customer Journey del cliente. Podremos recolectar datos con el Big Data para facilitar el viaje del cliente, y llegar mucho más rápido a los objetivos.
- Estrategia analítica: En esta metodología, necesitamos definir las métricas necesarias «con KPIs» y herramientas para definir el objetivo de la misma. ¿Queremos mejorar solo el reconocimiento de marca?. Bueno vamos por ahí con todo, en especial sí de Marketing Analytics se trata.
2. Elegir los canales de comunicación
Otro tema relevante conforme al Big Data, es la creación de los canales de comunicación entre los distintos sectores de tu negocio. Pues, esto requiere compartir la información, y crear estándares de comunicación entre los colaboradores.
De esta manera, tendrás un mensaje unificado para con el cliente externo. Además, con los datos obtenidos con el Big Data, entenderás muchos aspectos del cliente. Desde cómo comunicarte con ellos, hasta el momento en el que decide abandonar el carro.
La información te dará lo que necesitás para convertir a la persona.
3. Personaliza el proceso
Toda la información obtenida con el Big Data te permite entender los procesos de tu Buyer Persona. Entonces, conforme a esto, podrás crear mejores experiencias para las personas.
Los tres pilares para una buena experiencia de usuaria «UX» son la personalización, la relevancia, y la recompensa.
Las empresas de e-commerce en general usan el historial de compras de los usuarios para ofrecerles ofertas personalizadas. Este proceso de vuelve más relevante, sí además por dichas compras te recompensan «cómo el sistema de puntos de MercadoLibre».
Conclusión
Bueno, se terminó el post. Vimos cómo se puede utilizar la información en general y el Big Data en particular para aplicar tus estrategias de marketing.
La información es importante siempre, y esta no es nada barata. En cuanto a los datos, es mejor que sobre a que falten. Pues, es preferible tener donde elegir.
La información es utilizada para entender mejor la necesidad de las personas, y en consecuencia, venderles más. Cuando crees tu próxima campaña de marketing, ten en cuenta lo aprendido, será un factor diferencial.
Sin más por agregar, me despido por ahora, ¡nos vemos en el próximo post!
Si deseas colaborar con nosotros, puedes hacerlo mediante una donación a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu generosidad nos ayuda a mantener nuestro contenido libre de publicidad y a seguir ofreciendo información valiosa para ti y para nuestra comunidad de lectores.
Si estás considerando crear tu propio sitio web, te recomendamos WordPress??. Es una plataforma fácil de usar y muy popular que te permitirá llevar tus ideas al mundo digital. Haz clic en el banner de abajo para obtener un descuento de $25 al crear tu sitio con WordPress??.
FAQs sobre Big y el Marketing:
¿A qué se llama Big Data?
Se le llama Big Data al manejo de grandes Datos complejos por parte de una empresa.
¿Qué es la Big Data?
El Big Data es más que una terminología que define al manejo de datos. Hoy podríamos decir que refiere a una práctica qué, efectivamente maneja gran cantidad de datos «de ahí el nombre».
no entendi una chota
Muy bueno, me gustaría entender a as IA interactuando con datapoints!
Uff, super complejo!