Administración de empresasBusiness IntelligenceMarketing DigitalMetodologías ágilesMetodologías de trabajoProject Manager

Metodología Agile: qué es y cómo aplicarla a tu proyecto de alto rendimiento

Metodología Agile qué es y cómo aplicarla a tu proyecto de alto rendimiento

Cuando hablamos de cambios y procesos tecnológicos relacionados con la transformación digital, tendremos una gran cantidad de nuevos conceptos dentro de la nube de ideas de temas relacionados. Sin embargo, sí hablamos propiamente de la gestión de proyectos, un concepto se destaca por sobre el resto, estoy hablando, de la metodología Agile.

Entonces, hablando netamente de proyectos, debemos mencionar, que las cosas nunca salen cómo las planeamos. Por eso, una correcta gestión de proyectos, se encarga de solventar los problemas y las dificultades que surgen sobre la marcha en los proyectos. Un ejemplo de ello, puede ser una fecha de entrega con la que no estamos logrando cumplir. — ¿Te pasó alguna vez?

En este sentido, hay que ser justos, y no cargarle la culpa a nadie en particular por no cumplir con lo cometido. Pues, en muchas ocasiones el problema no es la persona, sino que el plan de acción no esté bien confeccionado, o incluso, que no esté bien gestionado.

Esto puede darse, porque quizás, no estés pensando en los fundamentos cruciales de la gestión de proyectos. Reflexionemos sobre la siguiente cita de Jim Rohn: — «El éxito no es mágico ni misterioso. El éxito es la consecuencia natural de aplicar consistentemente los puntos básicos».

Por esto, también en el mundo online se aplican también estas reglas. Pues, sí vos y tu equipo están lidiando con un proyecto Agile, quizás, una idea interesante sería volver a los orígenes, y pensar en lo que te voy a contar en el post.


¿Qué es la metodología Agile o Agile methodology?

La metodología Agile es una metodología de trabajo usada en el mundo digital, en especial en el desarrollo de software, y demás proyectos de alto rendimiento. Dicho plan de trabajo, se centra en la implementación rápida de un equipo eficiente y flexible para planear el flujo de trabajo.

Por eso, se dice que la metodología Agile tiene la capacidad de brindar fundamentos para tomar la mejor opción en cada situación sin comprometer el rendimiento de todo el proyecto.

Las iteraciones se basan en un flujo continuo de comentarios dentro del propio proceso. Pero, en lugar de tratar de intentar resolver todo en unas pocas actualizaciones, se busca que un equipo tenga fases más cortas en el ciclo de desarrollo para cubrir solo unas pocas actualizaciones.

Esto es con el fin de alcanzar un nivel elevado y constante de mejoras incrementales de calidad.

¿Qué es una iteración dentro de la Metodología Agile?

Bueno, toca definir que es una iteración, para que se comprenda un poco mejor este primer contacto con la metodología Agile. Entonces, yendo por la definición catedrática de iteración, podemos decir que Iterar es repetir varias veces un determinado proceso con el objetivo de llegar a un objetivo deseado.

Dicho lo expuesto, podríamos decir que el proceso iterativo es la práctica de elaborar, refinar y mejorar un proyecto, producto o iniciativa.

Para lograrlo, los equipos que usan procesos de desarrollo iterativos crean, prueban y hacen revisiones hasta que se sienten satisfechos con el resultado final. Entonces, podríamos concluir en que un proceso iterativo es una especie de metodología de prueba y error que intenta acercar al proyecto con su propio objetivo.

En cuanto a los propios procesos iterativos, éstos son muy propias de las metodologías Lean y Agile de proyectos. Pero, tampoco son exclusivas, pues, casi cualquier equipo de trabajo puede implementar estos procesos. Pues, en un proceso iterativo, mejorás tu diseño, producto, proyecto, etc. de forma continua.

Esto te permitirá alcanzar los objetivos previstos en la versión final de un proyecto.


¿Qué es Scrum en la Metodología Agile?

Siempre que mencionamos la metodología Agile, es importante hablar también sobre el Scrum.

Pues, Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos.

La característica propia de esta metodología es que se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto.

Por eso, Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales.

Además, Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entregando al cliente lo que necesita. Pues, en muchas ocasiones, las entregas se alargan demasiadolos costes se disparan la calidad no es aceptable, entonces, cuando esto sucede se necesita capacidad de reacción ante la competencia.

También, Scrum se aplica cuando la moral de los equipos es baja y la rotación alta «¿Farmacity quién te conoce?», porque es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.

Las diferencias entre la Metodología Agile y Scrum

Entonces, dicho lo expuesto, Agile es una serie de principios a aplicar dentro de un proyecto. Su enfoque es general y, como ya lo comenté en la definición, está basado en las iteraciones de pequeños trozos de un proyecto que ayudan a incrementar la cantidad de avance.

Scrum, por su parte, es uno de los tantos marcos de trabajo que pueden surgir dentro de la metodología Agile. Tiene una serie de reglas y roles definidos que ayudan a llevar a cabo el proyecto. Otros marcos de trabajo, como Kanban o Extreme Programming también parten de los principios Agile.


¿Por qué deberías usar la Metodología Agile?

Bueno, el mayor problema de los equipos de trabajo está dado por justamente, la falta de una cultura en la gestión de proyectos. Dichos equipos, tienen el desafío de ser eficientes conforme al tiempo, para poder gestionar correctamente los proyectos. De hecho, muchos de los grupos de trabajo, fallan en por esto, y además, porque ni siquiera utilizan un software de gestión de proyectos.

— Incluso, durante mis años en una empresa dinosaurio «Farmacity», jamás en la vida utilicé algo parecido a una gestión de proyectos. Ni siquiera he usado software para el trabajo día a día, y eso que trabajaba con la computadora. Pues, los grupos de trabajo en el departamento de ventas, mirábamos las ventas y el stock con cosas impresas en papel «de no creer el nivel que había en esa oficina».

La consecuencia de eso está clara, una completa ineficiencia en los equipos de trabajo. De aquí sale el resultado de la correcta o incorrecta gestión del tiempo en los proyectos por parte de los grupos de trabajo.

Entonces, sí no querés ser como esa empresa pecho frío, también conocida como el PSG de las farmacias, deberías aplicar metodologías de trabajo que te ayuden con la correcta gestión de los proyectos. Eso sí es que no tenés con fondos ilimitados para destruir a la competencia con prácticas semi-legales, como el dumping.


Manifiestos y factores clave de la Metodología Agile

Bueno, hay algo interesante muy propio de la metodología Agile, y son los propios principios básicos y los valores del Manifiesto Agile.

Los principios que existen en la metodología Agile son 12, y se recomiendan seguir al pie de la letra para tener éxito con la propia metodología; Además de estos principios, también aparecieron los 4 valores clave.

La historia de la creación de estos conceptos es muy curiosa, pues, fue una reunión muy random en una estación de esquí en Snowbird, Utah. Allá, 17 desarrolladores de software reflexionaron sobre justamente la gestión del tiempo, y demás, pero, de ahí nacieron los puntos clave de esta metodología. El objetivo de la misma, era descubrir mejores formas de entregar un software y ayudar a otros a hacer lo mismo.

Entonces, durante esa reunión, nació el Agile Manifesto, compuesto por 4 valores clave y 12 principios. Desde ese momento proporciona la base del desarrollo ágil de software, tal como se le conoce en la actualidad.


Factores clave de la Metodología Agile

Antes de explicar cada uno de estos valores, es importante mencionar que los valores están ordenados jerárquicamente conforme a su importancia dentro del mismo factor.

Pues, el primer factor clave es más importante que el segundo dentro del propio enunciado. Entonces, por poner un ejemplo, los «Individuos e Interacciones» son más considerables que los «Procesos y las herramientas«. Esto tampoco quiere decir, que los «procesos y herramientas» no sean relevantes, solo que los «individuos e interacciones» van primero.

Los 4 valores clave de Agile son:

1. Los individuos e interacciones sobre los procesos y herramientas

Este primer valor nos habla de la importancia que tienen las personas y sus interacciones.

Un ejemplo muy común, opuesto a este valor, es mandar correos a la persona que tenemos a nuestro lado o mandarle mensajes por el chat de la empresa en lugar de la comunicación cara a cara, directa y efectiva. — ¡Si! aunque suene impresionante, esto ocurre diariamente en las organizaciones.

Otro aspecto destacable es la importancia que se le da a la motivación de las personas y los equipos de desarrollo. Antes, trabajábamos bajo el esquema de administración científica en donde solo se daban y obedecían órdenes buscando controlar todo.

A día de hoy, los expertos en el business management, remarcan la importancia de la psiquis de las personas. Haciendo foco en apoyarlos e influenciarlos positivamente, para que puedan estar bien a nivel mental, y así, desarrollar correctamente su función.

Conforme a los procesos y herramientas, el enunciado refiere a su utilización, pero haciendo foco principalmente en las herramientas nos ayuden a colaborar en equipo. En especial aquellas que sirven para comunicarnos efectivamente y a hacer el trabajo más productivo. Evitando los procesos de adquisición que la adopción de una nueva herramienta conlleva.

Es decir, no se busca implementar herramientas que por si, sino, evitar los procesos burocráticos de las mismas. Pues, esto, impiden los procesos ágiles y creativos.

2. Software funcional sobre la documentación exhaustiva

El PseudoKPI más importante en el mundo de la metodología Agile es el «software que funciona«.

Por esto es de gran importancia contar con algo tangible que pueda ayudar a los usuarios a tomar decisiones importantes en cuanto a su producto. Pues, este indicador también es clave para los equipos desarrollo. Ya que les da claridad y elimina ambigüedades gracias al feedback temprano que los usuarios.

Todo esto a diferencia de la forma tradicional de mostrar avances con porcentajes, documentos de estatus o grandes listas de requerimientos firmadas con sangre que realmente nos dicen muy poco de lo que realmente se está construyendo.

Cabe mencionar que no vamos a dejar de documentar, de hecho se habla de documentación «exhaustiva«. Entonces, así que tenemos que identificar la documentación que realmente nos dé valor durante el desarrollo del producto.

3. Colaboración con el cliente por encima de la negociación de un contrato

Este es un punto un tanto controversial. Pues, en las áreas de sistemas se cuidan porque «el cliente no sabe lo que quiere«; y las áreas del negocio se cuidan porque «sistemas es lento y hace las cosas sin calidad«.

Entonces, conforme a esto, tenemos que pensar en derribar las barreras entre las áreas de sistemas y de negocios. Entonces, así trabajar en equipo donde la persona es «parte» del equipo de desarrollo. Por eso, hay que trabajar en conjunto para poder generarle valor al usuario, para beneficiar al negocio.

En este valor se hace foco en la colaboración más que en la negociación. Primero, para que conversemos y veamos cómo podemos trabajar juntos; y luego, para que negociemos sobre lo que incluirá el producto. Pero siempre, hacer todo de forma colaborativa.

4. Responder al cambio en vez de seguir un plan

Para sobrevivir al mercado, necesitamos adaptarnos rápido a los cambios. Todos los sectores avanzan muy rápido, pero en especial el nicho de la tecnología y el desarrollo. Entonces, por esto es que debemos estar predispuestos a cambiar y a tratar de dejar de controlarlo todo.

Como añadido, quiero comentar que el mundo del software hay una incertidumbre y complejidad, esto hace que en muchas ocasiones haya que aprender sobre la marcha. Además, el proyecto y los objetivos se van adaptando a lo que viene, a medida que se descubren nuevas cosas.

Hablando propiamente del manifiesto, este nos motiva a ajustar nuestro alcance incluso a mitad del proceso de desarrollo. Entonces, de esta manera no se cierra a una fecha, pues, los reajustes, pueden agregar objetivos y justamente, modificar el plazo de entrega.

Por eso, es importante destacar esto de procesos ágiles o metodología agile. De aquí se desprende la importancia de trabajar en tú en el mindset y el know-how de los equipos de trabajo, conforme a estos valores y esquemas.

Entonces, el éxito de la metodología agile se encuentra en una correcta aplicación del método, conforme a los valores y principios del manifiesto. — Pero, ¿y los principios? ¡ahora los vamos a ver!


Los 12 Principios del Agile Manifesto son imprescindibles para una correcta Metodología Agile

Bueno, llegamos a la frutilla del postre de del post, los 12 principios del manifiesto agile. Estos principios son una serie de principios por los cuales la metodología se rige:

1. Entregas parciales y continuas para satisfacer al cliente

Muchas veces, sucede que el trabajo no se alcanza a completar dentro de un plazo estipulado, ya sea, un reporte; un software; o demás ideas. Entonces, lo que se busca hacer, es algo propio del método de Harvard, que es satisfacer a las partes. Para ello, se pretende entregar resultados parciales, para ir obteniendo un feedback por parte del cliente, y de paso, satisfacer su necesidad de manera parcial.

Esta práctica, hacer que la resolución de tareas sean más eficientes.

Sin embargo, hacer esto es difícil, porque a veces, los resultados parciales también contienen mucha información, y no está bien enviar algo «por la mitad«. La solución para esto es muy simple, acortar la distancia de recopilación de información; pues, de esta manera podrás tener los comentarios del cliente, y así podrás aprender del feedback. Entonces, podrás direccionar correctamente al proyecto.

2. Animarse a realizar cambios

Este punto trata de no tenerle miedo al éxito cambio. Pues, no necesitás esperar a que se cree o rediseñe el próximo reporte. Por eso, la metodología agile aprovecha el cambio para potenciar las ventajas competitiva.

Entonces, así te acercarás más a la idea de concebir e implementar un cambio importante. Por eso, no tenés que tenerle miedo a hacer cambios sobre la marcha; incluso si el proyecto está muy avanzado o pronto a su finalización. Para alcanzar la excelencia necesitás si o si, hacer cambios si son pertinentes.

3. Entregas funcionales en una escala de tiempo menor

Antiguamente, se esperaba a tener el 100% del reporte, software, u otro entregable, para, justamente, hacer la presentación del mismo. Sin embargo, podía llegar a ocurrir que había algún error, detalle sin cerrar, o incluso, demasiada información sin conclusiones claras.

Entonces, frente a ese bache informativo, la metodología agile figura como la solución. Pues, no hace falta tener todo al 100% para lograr la primera entrega, se pueden acortar los proyectos, en pequeños checkpoints entregables. De esta manera, te podés centrar en un proyecto de varias instancias.

Esto se utiliza mucho en el software, y en agencias de marketing. Pues, en los planes de acción, se busca una gestión de tiempo eficiente con pequeñas acciones coordinadas por parte del equipo, conforme a los objetivos del propio cliente.

4. Coordinación entre operarios y gerencias

Este principio debería ser crucial no solo en las organizaciones que aplican la metodología agile, sino que debería ser implementada por todas. Pues, cuando no se da de manera orgánica, pueden ocurrir conflictos a nivel organizacional

Una idea para la coordinación efectiva es compartir el espacio físico de trabajo entre administradores y operadores. Pues, de esta manera, la comunicación es inmediata. Además, se pueden utilizar herramientas de comunicación instantánea para la gestión de proyectos, cómo lo pueden ser Slack o el propio WhatsApp.

En definitiva, la comunicación efectiva facilita la coordinación y ayuda a las dos partes a entenderse mejor en un trabajo más productivo.

5. Desarrollar proyectos conforme a personas motivadas

En este punto, justamente, cómo dice el título, se busca personas autodirigidas, autosuficientes, y en especial, motivadas. Esto, deja de lado un poco lo que es la microgestión en la gestión ágil de proyectos, asegurando el equipo adecuado a las personas para completar los objetivos del mismo.

Para ello, el entorno debe ser capaz de propiciar el apoyo de materiales muebles, pero, en especial, el apoyo psicológico junto a un saludable entorno de trabajo. Pues, una persona motivada, es capaz de sacar su 100%, más alguien desmotivado, muy posible tenga la cabeza en cambiar de empresa.

Las empresas que tienen alta rotación del personal, pecan entre muchas otras cosas, de esto.

6. Comunicación cara a cara

Este medio de comunicación tiene muchos beneficios potenciales por sobre la comunicación vía mail o chat, y es el tiempo de respuesta. — OK, en los tiempos que corren es dificil la comunicación cara a cara, pero para eso están las videollamada, son los nuevos cara a cara.

Pues, este tipo de comunicación beneficia el tiempo de respuesta entre las personas. Además, de que se puede hacer uso compartido «o el trabajo remoto» durante las mismas horas es clave para la metodología Agile, ergo, facilita el trabajo en equipo.

Por eso, cuando los equipos trabajan juntos bajo el mismo techo «o conectados en cada casa», es mucho más fácil hacer preguntas, comentarios, y comunicarse efectivamente.

7. Programas que faciliten el trabajo en equipo

Bueno, las aplicaciones para trabajar en equipo son fundamentales a la hora de aplicar la metodología agile. Pues, un equipo de desarrollo ágil debe ser juzgado conforme a las diferentes métricas; y para ello están los programas. Entonces, podrías preguntarte algo como: — ¿cuál es el mejor software?; ¿cómo funciona?; ¿satisface las neceidades del equipo?

Luego de solventar tus dudas conforme al programa a utilizar, toca entrar en su implementación. Pues, un buen equipo necesita de un software de calidad; ya que todas la eficiencia, es crucial para el crecimiento del equipo.

8. Desarrollo sostenible y constante

Cuando se trabaja en el mismo proyecto durante mucho, es posible alcanzar un estado de fatiga mental. Entonces, se debe recurrir a ciertas prácticas para evitar el agotamiento y la demotivación del equipo. Para evitarlo, el trabajo debe realizarse en ráfagas cortas y productivas, pues, el tiempo extra de trabajo no debe extenderse mucho en el tiempo.

Porque, sí esto ocurre, la productividad se penalizará.

Entonces, tenés que concentrarte en elegir el ritmo ideal para los miembros del equipo. Generalmente, el ritmo óptimo es aquel que permite producir sin agotar a los trabajadores; ambas partes deben terminar satisfechas al final de la jornada.

9. La atención continua a los detalles generan una excelencia técnica y mejora la agilidad

Las personas que apliquen las metodologías ágiles no deben esperar para arreglar una redundancia o confusión.

Es por eso, que en el caso de la programación, el código mejora con cada iteración. Pues, con la metodología Agile, el equipo de desarrollo de software puede usar herramientas scrum y tomarse un tiempo para revisar su solución.

Al hacer esto durante un proyecto, se puede ahorrar tiempo que normalmente destinaríamos en la depuración de un código.

Lo mismo pasa en el desarrollo de un producto, o en los diferentes proceso de marketing. Lo ideal es siempre hacer las cosas bien de entrada, y evitar caer en una mala práctica, conocida informalmente cono la «ley del menor esfuerzo«.

10. La simplicidad es importante

A ver, hay una idea erronea que se tiene conforme a la simplicidad. Pues, mucha gente cree que los simple es de mala calidad y poco elaborado; más ésto tiene por qué ser necesariamente así.

Ya que mantener las cosas simples, suele minimizar el tiempo de comprensión y adopción de los diferentes proyectos que estemos llevando a cabo. Entonces, esta práctica, indefectiblemente te vuelve más eficiente los proyectos; porque evita hacer cosas irrelevantes «es decir, no te la complicás de más».

Además, esto te permite llevar un registro de todo el proceso. Bueno, en los procesos complicados también, pero da mucha más pereza controlarlo. Por eso, la metodología Agile avoga por procesos simples, y se vale de diferentes herramientas de gestión cómo las que vimos en el post sobre planes de acción.

11. Equipos autonomos

Los equipos autónomos o autoorganizados siempre producen las mejores arquitecturas; requisitos; diseños; y proyectos. Ya que, éste tipo de equipos de trabajo, es más eficiente al tomar decisiones, pues, dependen de sí mismos para regularese.

Entonces, cómo los miembros no necesitan que se les diga lo que hay que hacer, éstos atacan los problemas ni bien se presentan; además de eliminan obstáculos, y encontrar soluciones a problemas que pudiesen ocurrir a futuro. Cosa que sería muy distinta sí las decisiones dependieran en todo momento de las regulaciones de un agente externo.

En este punto, un proyecto eficiente, requiere de microgestiones dadas por el propio equipo autoregulado.

12. Pragmatismo al momento de inspeccionar

En este sentido, el pragmatismo trata de inspeccionar el proyecto, y adaptarse a los cambios; esto se encuentra intimamente relacionado con los objetiovs SMART; pues, este es un principio muy propio de gestión ágil de proyectos en ésta metodología.

Generalmente, en intervalos regulares de trabajo, un equipo debe reflexionar sobre cómo volverse más eficiente, y ajustar su labor en consecuencia. Por eso se dice, que un equipo eficiente, es aquel que es capaz de implementar ajustes si se encuentra una una mejor manera de avanzar en un proyecto.

Por eso, actualmente la agilidad organizacional es una habilidad sumamente valorada para líderes empresariales, porque sabrán aplicar estas metodologías y ser flexibles para ir corrigiendo en el camino.


7 pasos para aplicar la metodología Agile a tu proyecto

Bueno, ya estamos cerca de finalizar el post, sólo resta ver cómo podemos aplicar la metodología Agile en tu propio proyecto; y para ello vamos a ver cómo hacerlo en 7 pasos.

1. Identificar tus objetivos comerciales

Bueno, lo primero antes de comenzar a implementar la metodología Agile, es identificar los objetivos comerciales de tu negocio. Por esta razón, es importante contar con una visión precisa de lo que se espera conseguir con estas metodologías ágiles, y sí esta es la ideal para poder alcanzarlos.

2. Analizar tu cultura empresarial

Tener cierta apertura dentro de tu empresa es una de las claves para la implementación de una metodología Agile, en donde la comunicación con transparencia y liderazgo juegan un papel vital dentro de tu equipo de trabajo. Tu cultura organizacional debe estar abierta a implementar este tipo de metodologías para que los esfuerzos no sean aislados, sino como parte de la estructura del negocio.

3. Detectar el impacto potencial en tus clientes

Para detectar el propio impacto sobre los potenciales clientes, tenés que hacerte preguntas cómo: — ¿cuál sería la mejoría en la experiencia de tus clientes?; o ¿qué impacto tendrá en la calidad de tus servicios?; y ¿cómo mejorará la interacción empresa/cliente? Estas cuestiones serán uno de los puntos cruciales para identificar cómo la implementación de Agile beneficiará a tus usuarios y a tu empresa.

4. Determinar los recursos disponibles para tu accionar

Para llevar a cabo este método es indispensable plantear si contás con el personal y las tecnologías necesarias que te permitan sacarle el mejor provecho a Agile; al igual que con la infraestructura y los proveedores más convenientes. Aspectos que, en su conjunto, te llevarán a una implementación exitosa.

5. Liderazgo y mentoría en tu empresa 

Efectuar un nuevo enfoque de gestión de proyectos Agile representa un cambio de paradigma dentro de tu empresa, ya que tendrá un efecto en los procesos, tu personal y la manera en que se utilizará la tecnología. Por ello es importante que, desde el inicio de la transición a esta nueva modalidad, involucres a los líderes y expertos de la empresa. De esta forma podrás efectuar mejor los cambios.

6. Implementa los procesos de la metodología Agile

Ahora sí es tiempo de implementar procesos ágiles que consideren nuevos flujos, quiénes serán las personas que participarán, así como las acciones y tecnologías que usarán para cumplir con los objetivos.

7. PAREPIA: para, respira, piensa y actúa

Parepia es un acrónimo para: «Para, respira, piensa y actúa«. Pues, estas acciones son la clave para superar cualquier situación difícil. Sólo así puedes detener esa inercia y focalizar el momento en el consciente, en adaptarte, en tomar las mejores decisiones y en ser capaz de crear situaciones que contribuyan a la supervivencia


Conclusión:

Bueno, llegamos al final del post, y es momento de salir con las conclusiones.

Esta metodología fue creada originalmente para los procesos de desarrollo de software, pero puede ser aplicable a cualquier empresa; un negocio pequeño; o incluso a tu propio trabajo autónomo. Por eso se dice habitualmente que Agile es apto para cualquier organización que esté dispuesta a cambiar paradigmas y lograr una cadena de valor, que vaya desde el trabajo interno de sus equipos hasta el usuario y cliente final. 

Finalmente, su objetivo es desarrollar la capacidad de crear nuevos flujos de trabajo que te permitan optimizar y mejorar el rendimiento del personal que labora en tu organización

Ten en cuenta estos principios ágiles de gestión de proyectos y podrás mantener a tu equipo y tu proyecto en el camino correcto.

Cuando estás en medio de un proyecto implementando la metodología Agile es fácil dejarse llevar por el entorno dinámico y en constante cambio. Pero cuando te olvidas de los principios, el equipo y el proyecto comienzan a fallar. — Entonces, tené en cuenta estos principios ágiles de gestión de proyectos y podrás mantener a tu equipo y tu proyecto en el camino correcto.

Ahora si, para finalizar, quiero dejarte un banner aquí debajo, con un cupón de 25 dólares en WordPress para que puedas crear tu próximo sitio web; y así, comenzar a aplicar la metodología Agile en tus proyectos.


FAQs sobre metodologías ágiles:

¿Qué es la metodología Agile?

La metodología Agile es una metodología de trabajo usada en el mundo digital, en especial en el desarrollo de software, y demás proyectos de alto rendimiento.

¿Qué son las metodologías ágiles?

La metodología Agile es una metodología de trabajo usada en el mundo digital, en especial en el desarrollo de software, y demás proyectos de alto rendimiento.

¿Qué te ha parecido?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Bruchentko
Escribiendo por ahí...

    You may also like

    3 Comments

    1. Gracias por la información.

    2. Buenísimo!

    3. Buen post!

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *