
— Bueno, a la hora hablar de nichos y SEO, seguramente te habrás preguntado si hay planes específicos para los diferentes sectores; ¡y si! ¡ningún sector se escapa del SEO! Es por esto qué, hablar de SEO para universidades no es nada descabellado.
Pensemos que las universidades, a día de hoy, cuentan con sitios web muy potentes y relevantes, que cuentan con mucho tráfico y visibilidad. Sin embargo, todos esos puntos fuertes no se están aprovechando al máximo; pues, solo se valen de su imagen establecida previamente.
Entonces, en este punto, los gestores de dichas instituciones, deberían aprovechar esta gran oportunidad de potenciar su institución a largo plazo con sibuenas prácticas SEO para sus universidades y demás instituciones educativas.
Es por eso, que estas prácticas específicas se valen del Marketing Educativo; el cual, es un área de gran crecimiento en los últimos años, dada la necesidad que tienen las personas de educarse y desarrollarse para obtener dólares fuera de las garras de los políticos chorros mejores ingresos y puestos de trabajo.
Actualmente, por esta razón, una institución educativa, sin presencia online, ni reputación, simplemente no existe en el mercado.
Dicho esto, en este post, intentaré hablar de la importancia que tiene el SEO para universidades y demás instituciones educativas; y cómo, la optimización para motores de búsqueda puede potenciar los clientes del negocio.
¿Qué es el SEO y por qué es importante para las universidades?
Como ya decíamos antes, una buena estrategia SEO es sinónimo de negocio. Con los altos CPC (coste por clic) en los anuncios relacionados con temas formativos, el posicionamiento orgánico se convierte en un medio de conversión importantísimo gracias a su bajo coste de adquisición.

Primeros resultados de búsqueda para la keyword «MBA Argentina». Como vemos, la pelea SEM es realmente intensa.
Pero no es solo eso, el SEO, como es bien sabido, aporta visibilidad. Esta visibilidad a ojos de los posibles estudiantes, se puede convertir en autoridad. Ver a una Universidad aparecer en los primeros puestos para todas las búsquedas que hace el futuro estudiante en Google otorga un punto de autoridad y confiabilidad.
¿Por qué es bueno tener una estrategia de SEO para universidades?
En primer lugar, los estudiantes o jóvenes que quieren empezar su carrera universitaria buscan en los motores como Google o Bing, constantemente, las instituciones educativas que puedan darles la mejor preparación para el mundo laboral.
Esa es la más tácita, pero ¿qué hay de aquellas que justifican una inversión en SEO para universidades? ¡Vamos a ellas!
1. Una estrategia de SEO para universidades te permite aumentar el tráfico para atraer nuevos estudiantes
Un blog o sitio web de una universidad debe estar lleno de información valiosa para aquellos que quieren estudiar, por ejemplo:
- prestigio de la institución;
- profesores de la nómina;
- todas las carreras y posgrados disponibles;
- convenios con empresas privadas y con el Estado;
- artículos sobre las carreras y profesiones;
- áreas de investigación, entre otros.
Pero, de nada sirve toda esta información si no se escala en posiciones dentro de los buscadores.
El posicionamiento web para las universidades es factor determinante para aumentar la cantidad de estudiantes potenciales que pueden interesarse por más información sobre tu oferta.
Para que, mediante una estrategia de Marketing de Contenidos y su embudo de ventas puedas lograr convertirlos en clientes.
2. Un plan de SEO para universidades te permite ahorrar dinero en SEM
El gasto normal que existe dentro de una universidad es tremendo, imagina:
- nóminas,
- infraestructura,
- mantenimiento,
- personal obrero,
- entre muchas otras cosas más.
Cualquier estrategia que apliques, debe asegurarte resultados en el corto, mediano y largo plazo.
Si bien las campañas pagas para posicionarse en Google son recomendadas al inicio de tu blog o sitio, todo el punto de aplicar SEO para universidades trata de ganar autoridad en Internet orgánicamente.
Esto quiere decir que, por medio de contenidos valiosos para la audiencia, escales posiciones en los buscadores e impactes a tu Buyer Persona.
3. Si aparecés orgánicamente estarás en el top of mind del potencial estudiante
Un potencial cliente, regularmente, no se queda con la primera opción que ve en Internet.
Es decir, lo normal es que realice un trabajo de investigación sobre la necesidad que busca satisfacer, esto en el caso que reconozca dicho problema.
Cualquier persona que esté buscando dónde estudiar se encontrará con decenas de ofertas.
Por ello, la ventaja de invertir en SEO para universidades radica que puedas estar dentro de las primeras posiciones cuando tu Buyer Persona realice esta búsqueda.
Además, al tener varios contenidos posicionados, el nombre de tu institución quedará grabado en su mente, lo cual lo hará más susceptible para entrar a tu sitio y, poco a poco, puedas generar más y más leads.
4. Un plan de SEO para universidades te dará mayor visibilidad para estudiantes
Un anuncio en televisión dura unos segundos y se va. Un banner normalmente es ignorado por los internautas, pero, materiales que constantemente están en los primeros lugares en Google, o los principales motores de búsqueda, son publicidades que no descansan.
Sin pagar por campañas en redes sociales o hacer anuncios en buscadores, lograrás estar visible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Invertir en SEO es la mejor opción para las universidades que desean que sus contenidos sean sus promotores principales.
Si quieres que la gente te conozca por la información de tu institución y la calidad de tus materiales, tienes que apalancarte de ella.
Pero ¿cómo aplicar esto de manera efectiva? ¡Sigue leyendo!
Para tener un buen SEO para universidades necesitás organizar el sitio en Topic Clúster
Pero la web de una universidad puede ser muy grande y, si nunca se ha trabajado antes el SEO, un auténtico caos. Decenas o cientos de subdominios, páginas realmente importantes, huérfanas o a más de 10 clics de la portada, ordenaciones totalmente diferentes según áreas de conocimiento…
Para ejemplo, aquí tenéis el mapa web de una universidad española de tamaño pequeño. A considerar que tiene varios subdominios, pero en la imagen sólo se ha incluido el dominio principal:
Mapa web de una universidad
Al final, la estructura que nos encontramos es un completo lío sin orden alguno. Para mayor información tenemos las cifras de resumen que nos da Screaming Frog:
Overview de la herramienta-crawler, Screaming Frog
Ahora imagina por un momento esto mismo en cada uno de los al menos 15 subdominios que hemos detectado para esta universidad en concreto.
Para empezar a trabajar el SEO para universidades, lo primero que tenemos que hacer es agrupar el contenido por topics o temáticas. Por ejemplo, en la parte de oferta educativa, puedes agrupar por rama de conocimiento: economía y empresa, ciencias de la salud, ingenierías, etc. A partir de ahí nos toca ordenar todas las URLs dependientes para empezar a dibujar un nuevo mapa web, mejor jerarquizado y totalmente accesible.
Organizar las URLs agrupando clústers de contenido te ayudará a visualizar la web y ordenar tu trabajo
El SEO para universidades es diferente al de otros nichos
Trabajar con una institución como una universidad puede no ser sencillo. Tu libertad de actuación como SEO se va a ver reducida dentro de su estructura jerárquica y procesos burocráticos. No obstante, dentro de una universidad existen varias estructuras jerárquicas y algunas son independientes de otras. Por ejemplo, dentro de cada facultad o departamento existen jerarquías y tú, como profesional SEO, vas a tener que hablar con todos ellos.
Pero las cosas de palacio van despacio y tal vez escribas a un jefe de departamento para preguntarle sobre ciertas cuestiones pero, entre que esté ocupado y que lo que le preguntas no le importe lo más mínimo, los procesos pueden alargarse mucho. De ahí que conviene tener una buena batería de acciones planificadas. Gracias a ellas, podrás avanzar en acciones de fácil implementación, mientras se van resolviendo esas pausas y esperas que, irremediablemente, van a surgir.
Para avanzar en el SEO para universidades necesitarás paciencia y un buen puñado de tareas alternativas planificadas.
Además de estas esperas que son lógicas porque el trabajo de esas personas es otro, también pueden llegar otro tipo de problemas. Algunos de los más habituales son:
- Opiniones y/o resolución de tareas contradictorias. Si no se organiza bien y se deja claro quién va a ser el nexo principal de la universidad con el profesional o la agencia SEO, puede que donde alguien de su visto bueno, otra persona piense lo contrario.
- Problemas de diseño difíciles de afrontar. Estudiando webs de universidades para la redacción de este artículo, nos hemos topado con algunas que no están adaptadas a móvil. Exacto, en 2020 y con una pandemia que ha acelerado la adaptación de estos centros a la educación en remoto.
- Llevar a cabo acciones con el departamento web o de informática. En centros universitarios no están acostumbrados a cambios muy bruscos en sus sistemas informáticos. Imagínate lo traumático que puede ser cuando les pidas pasar esos 25 subdominios y su contenido a subcarpetas dentro del dominio principal y hacer las redirecciones pertinentes.
Estrategia SEO: Potenciar tu SEO para universidades en 7 claves
Si la decisión sobre hacer los cambios y la optimización necesaria para posicionarse mejor ya está hecha, es necesario identificar esos aspectos que necesitas mejorar.
En primer lugar, antes de recomendarte las mejores prácticas, específicas del mercado educativo, es imperativo que audites tus estrategias SEO hasta el momento. Pasando por los recursos técnicos con los que cuentas dentro de tus departamentos de Marketing y Tecnología.
Asimismo, identificar aquellos contenidos duplicados, páginas que no están alineadas con tus aspiraciones, enlaces rotos y sitios que no producen resultados es una forma de optimizar tu estrategia.
Todo esto te dará una perspectiva clara de lo que debe evolucionar, lo que debe flexibilizarse, lo que no se necesita y aquellas tareas que necesitan robustecerse. ¡Ahora sí! A continuación, las mejores prácticas de SEO para universidades.
1. Producir contenidos sobre las palabras clave más importantes de tu segmento
Quizá el subtítulo puede parecer algo evidente, pero la práctica en sí no lo es. Existe una variedad muy extensa de nombres de carreras, cursos, posgrados, asignaturas y hasta problemas comunes en el proceso para entrar en la universidad, que los potenciales estudiantes buscan en Google.
Para el giro universitario las variables de palabras clave pueden ser infinitas, por ello, hacer el análisis de keywords es el pilar donde tu estrategia de Marketing de Contenidos se sostendrá.
Estos términos pueden ser:
- Ingeniería online;
- Máster en Administración de Empresas;
- Mejores universidades de Argentina;
- Universidades con posgrados,
- entre otros.
Usar generadores de palabras clave, hacer estudios de los sitios de la competencia o contar con una base de datos propia y realizar análisis en tus servidores son las mejores formas de tener presencia en las búsquedas del sector universitario.
Al mismo tiempo es muy conveniente producir contenidos orientados a palabras clave que tienen un bajo volumen de búsqueda, pero que indican una gran compatibilidad del usuario con tu universidad.
Suponte que en tu oferta educativa hay una carrera de graduación en Contabilidad y te encuentras con la palabra clave «por que estudiar Contabilidad», que tiene solo 110 búsquedas mensuales en Google.
Si tu entrada de blog sobre este tema llega a la cima de Google, estos usuarios tienen grandes chances de considerarte cuando se decidan a cursar esta carrera, porque les diste información relevante para orientar su elección.
Mientras vas avanzando en tu estrategia de contenidos, te convendrá bastante implementar la metodología Topic Clusters.
Esa perspectiva de SEO consiste en establecer un esquema de enlaces internos entre los contenidos de temas relacionados de un blog, permitiendo que el algoritmo de Google entienda que eres un referente en determinado aspecto.
Así, va rastreando todas tus páginas en secuencia y se da cuenta de que tu universidad es experta en los temas de esos contenidos, porque están todos conectados por medio de los links internos.
2. Optimiza las páginas de los programas educativos y la institución en general
Piénsalo: si las direcciones URL que conducen a tus programas educativos, como carreras, posgrados, cursos y demás, están compuestas por letras al azar o peor, ¡números! Ningún buscador podrá posicionarte bien cuando un potencial estudiante haga sus búsquedas.
Por ejemplo, si tienes una página dentro de tu sitio que habla sobre el programa académico de la carrera de Administración de Empresas, el URL más adecuado sería algo como: “www.miuniversidad.com/programa-administración-de-empresas
”, ¿no lo crees?

Es necesario que cada sitio esté adaptado a los términos más buscados por los usuarios, lo que fortalece nuestra recomendación anterior de hacer las búsquedas de palabras claves para entender el panorama del mercado en tu localidad.

En términos técnicos, hay una serie de optimizaciones que debes implementar para que tus páginas cumplan los parámetros de rastreo del algoritmo de Google, por ejemplo:
- Schema Markup;
- buena estructura de títulos y subtítulos;
- meta descripción y título SEO dentro del límite aceptado;
- código HTML de las páginas limpio y bien escrito;
- sitemap organizado y claro;
- etc.
3. Crea los contenidos sobre los dolores de tu estudiante ideal
Primero, ¿sabes quién es tu estudiante ideal? Identificar si es un estudiante de preparatoria, un joven de 25 años que trabaja, pero quiere buscar mejores posibilidades o un profesional que quiere avanzar en su carrera, es fundamental para aplicar el SEO en el ámbito de las universidades.

¿Cómo se hace esto? Pues, con encuestas, análisis del contenido de otras universidades exitosas, estudios del segmento por medio de Big Data en softwares de SEO, interpretaciones del perfil promedio de estudiante, etc.
Con esta información podrás estimular el contenido generado por el usuario, es decir, le darás lo que más necesita, en el momento en que lo necesita.
En el Marketing Digital el concepto utilizado para diseñar el lector ideal de los contenidos que se produzcan es el de Buyer Persona ¡Aprende a armar la de tu universidad con este e-book completo y gratuito!
4. Crea contenidos únicos sobre tu universidad
Que algunas de las palabras claves que explores sean genéricas, no quiere decir que los contenidos también deban serlo. Google posiciona las páginas de acuerdo con varios factores, incluidos la originalidad de los materiales y el tiempo que los usuarios pasan dentro de él.
Tener contenidos que, realmente, le den una información especial y única al usuario, no solo te dará la posibilidad de expandir tu página o blog, también hará que los visitantes se queden más tiempo.

Asimismo, procura producir información creativa y relevante, por ejemplo:
- hablar sobre cada programa educativo individualmente;
- contenidos sobre el staff de docentes y directiva;
- requerimientos para la admisión y el ingreso;
- datos sobre el entorno que rodea el campus;
- perspectivas laborales de tu oferta académica;
- entre otros.
Adicional a esta recomendación, podemos decirte que la extensión de cada material también es fundamental. Asegúrate que sobrepasen las 500 palabras, donde, además, apliques las mejores prácticas para la optimización.
5. Considera el SEO local para tu universidad
Las condiciones locales, donde se encuentra tu universidad o campus, pueden tener un impacto significativo en las necesidades de los estudiantes potenciales.

Por ejemplo:
- personas adultas con intenciones de profesionalizarse, pero necesitan tener las instalaciones cerca de su casa o trabajo;
- egresados de la preparatoria que podrían ver la universidad como una oportunidad de explorar nuevas regiones de su país;
- madres o padres solteros que necesitan titularse, pero requieren programas educativos que les brinden flexibilidad en su horario.
Todas estas hipótesis sirven para darse cuenta de que la localización es un factor a considerar dentro del SEO para universidades.
Entonces, tomar en cuenta el SEO local y optimizar tu sitio para búsquedas basadas en ubicaciones puede ser crucial.
6. Asegúrate de tener un sitio web interactivo y responsive
Teniendo en cuenta que, no todos los estudiantes podrán visitar el campus antes de tomar la decisión sobre estudiar en tu universidad o no, tu sitio web debe incorporar funciones interactivas para que ellos puedan encontrar toda la información posible, hacer transacciones y resolver sus dudas.

Tener un tour virtual por las instalaciones, un mapa 360º del campus, calendarios anuales de los programas educativos y las inscripciones, un chat en vivo para solventar las dudas y formularios online para hacer sus transacciones son tareas fundamentales que debes incorporar para mejorar el SEO.
Todas estas utilidades ayudarán a tu audiencia a entender tu sitio de mejor forma, lo que estimulará que se queden más tiempo y le mostrará a Google que tu web cumple con las mejores prácticas.
¡Ya está! Estas son algunas de las mejores prácticas que puedes seguir para aplicar y mejorar el SEO para universidades. Ahora, ¿sabes cómo medir tus resultados?
7. Crea categorías específicas para tu plan de SEO para universidades
En el universo del SEO para universidades, la organización y categorización específica desempeñan un papel fundamental para optimizar tus resultados en línea. Una estrategia clave en este sentido es la creación de categorías que aborden distintas áreas de interés para tus estudiantes potenciales.
Organizar tu contenido en categorías estratégicas no solo mejora la experiencia del usuario al facilitar la navegación, sino que también permite a los visitantes encontrar rápidamente la información relevante para ellos. Este enfoque no solo optimiza cada categoría para palabras clave específicas, sino que también aumenta la visibilidad en búsquedas relacionadas con áreas particulares de interés.
Al implementar categorías específicas, puedes destacar en resultados de búsqueda especializados, establecer tu autoridad en temas particulares y demostrar tu experiencia en áreas clave del ámbito universitario. Además, esta estrategia contribuye a estructurar tu sitio con enlaces internos efectivos, mejorando la navegabilidad y la coherencia general.
Para llevar a cabo esta táctica, es esencial realizar una investigación profunda de palabras clave para cada categoría, desarrollar contenido relevante y de calidad, establecer enlaces internos entre las páginas de cada categoría y monitorear constantemente el rendimiento para realizar ajustes según las tendencias y cambios en el comportamiento del usuario.
Nuestra estrategia de SEO para universidades requiere de medición
Todas estas prácticas no pueden ser utilizadas a discreción, sin antes estar apoyadas de métricas y herramientas de medición.
A continuación, algunas de las métricas y herramientas más populares que puedes utilizar como parte del SEO para universidades.
1. Métricas
- Tráfico orgánico: cantidad de usuarios que entran a tu web sin seguir campañas pagas.
- Engagement: porcentaje de usuarios comprometidos en saber más de tu universidad.
- Cantidad de leads: personas que dejan sus datos de email o número telefónico para ser nutridos por tus contenidos. Se pueden medir de acuerdo con el canal, contenido o por la fuente original del contacto.
2. Herramientas
- Google Seach Console: indica si Google mapea e indexa tus contenidos. Además, permite medir el desempeño de palabras clave, términos que generan más tráfico, backlinks y problemas de rastreo.
- SEMRush: sirve para medir los contenidos que están posicionados y la relación que tienen con tu página web. Asimismo, las palabras clave que se han posicionado y el número de búsquedas que tienen.
- Moz: herramienta para analizar el nivel propio de autoridad o de tu competencia, es decir, el PA (Page Authority) o el DA (Domain Authority), del 0 al 100.
Antes de cerrar las herramientas, veamos algo interesante sobre indexación y sitemaps.
Ahora, ya con estos conocimientos ya puedes ir armando tu propia estrategia de SEO para universidades.
Ejemplo de caso de éxito
Puntualmente la trabajé en mis tiempos de agencia, entonces no sería correcto mencionar el nombre de la universidad…
Esta red de universidades de Argentina aprovechó el creciente volumen de búsquedas en Internet sobre carreras y cursos universitarios, gracias al gran número de estudiantes de preparatoria que tiene el país.
Además, apalancándose en el Marketing de Contenidos, lleva a los estudiantes potenciales por el viaje del embudo de ventas, nutriéndolos de información y contenidos relevantes para que tomen la mejor decisión para su futuro.
¿Qué hicieron en la práctica?
- cada proyecto cuenta con contenidos con resultados medibles, por medio de un Dashboard;
- crearon distintos tipos de Buyer Persona de acuerdo con el tipo de producto y servicio que ofrece la universidad;
- se desarrolló un plan de contenidos y un cronograma editorial que se adapta a los resultados de las estrategias;
- cuentan con una regularidad de publicaciones de su blog que les permite nutrir a su audiencia y, al mismo tiempo, identificar fortalezas y debilidades en su planificación.
Ahora mismo, Aliat Universidades cuenta con más de 640 mil usuarios en su página web y tuvo un crecimiento del 480% en 11 meses. Además, el 80% de su tráfico es orgánico y mensualmente tiene más de 116 mil visitas.
El SEO para universidades necesita un backup de datos
El concepto de Web metrics es muy interesante y está íntimamente ligado con el SEO para universidades. Pero…¿Qué es Web metrics?
¿Qué es Web metrics?
Unas de las métricas relevantes, es la de Webometrics, la cuál, es un ranking de las mejores universidades del mundo. Para su clasificación tiene en cuenta factores como la visibilidad en internet, el número de documentos, las publicaciones científicas o las citaciones. Se trata de un ranking independiente elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSIC y actualizado cada 6 meses.
¿Podemos decir que funciona como Google? Sí, ¡podemos decir que funciona como Google! Salvando las distancias y complejidad de los algoritmos, obviamente.
Se trata de un ranking cuantitativo que tiene en cuenta varios factores y algunos de ellos provienen de herramientas muy conocidas por todos nosotros. Éstas métricas web, te otorgan una visibilidad extra y a ojos de quien desconoce su sistema de clasificación, puede parecer que una universidad es mejor que otra académicamente, pero no, sólo lo es en cuanto a visibilidad web, citaciones, entidad de los autores y publicaciones (que no es poco).
Veamos cómo se distribuye la importancia de estos indicadores y de dónde obtiene los datos:
Indicadores | Significado | Metodología | Fuente | Peso |
---|---|---|---|---|
Presencia | Conocimiento público compartido | Tamaño (número de páginas) del dominio web principal de la institución. Incluye todos los subdominios que comparten el mismo dominio web. | 5% | |
Visibilidad | Impacto web de los contenidos | Número de subnets que enlazan a las páginas web de la institución (valor normalizado y luego promedio). | Ahrefs / Majestic | 50% |
Transparencia | Investigadores más citados | Número de citas de los 210 autores principales (excluyendo los 20 principales valores atípicos). | Google Scholar Profiles | 10% |
Excelencia | Artículos o documentos más citados | Número de artículos entre el 10% más citado en cada una de las 26 disciplinas de la base de datos completa. | Scimago | 35% |
Los profesores universitarios: Clave para la visibilidad
Como se desprende de los indicadores de Webometrics, existe un impacto importante que viene dado por las publicaciones científicas y su autoría, medida a través de las menciones en Google Scholar y Scimago. Pero se puede ayudar a crecer en estos dos medios gracias a la actividad en plataformas de compartición de artículos como la conocida Academia.edu o la red social para científicos e investigadores ResearchGate.
La actividad del personal investigador en estas redes sociales acelera la indexación en otras plataformas, aporta visibilidad y crea interacciones con otros investigadores y centros de investigación que puede dar como resultado un incremento de las citaciones. Todo está conectado y es de gran ayuda en el SEO para universidades conseguir involucrar a profesores y departamentos en esta labor de difusión de contenido.
Conclusiones
El SEO para universidades y centros de estudios superiores tiene muchas patas que tocar. Algunas de ellas serán de fácil acceso y, otras muchas, te plantearán retos más allá de tus conocimientos en posicionamiento web. Como en la mayoría de los trabajos SEO, involucrar al cliente será esencial para el éxito y, en este caso, puede que cada jefe de departamento o de área sea un cliente con unas necesidades y preocupaciones distintas. Organizarse es clave y has de tener siempre un plan B para cada acción, porque la burocracia tiene un alto peso en los sistemas universitarios
Implementar el SEO para universidades no es una estrategia de Marketing Digital que requiera de esfuerzos titánicos. Pero, si necesitás más detalle, consultá mi guía de SEO.
Es importante que dediques especial atención a las maneras en cómo se producen los materiales y cómo está construido tu sitio web, ya que, tener presencia en los primeros puestos de los buscadores es garantía de ventas y negocios saludables.
Como consejo final, puedes incorporar a tus propios estudiantes para que escriban lo que sienten y perciben de tu universidad. Esto les mostrará a los alumnos potenciales la perspectiva que tienen las personas de tu institución.
Si te gustó esta data o te quedaron dudas, dejame un comentario que te responderé con gusto. Además, si este contenido te aportó valor, podés colaborar con unas moneditas a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu buena onda nos ayuda a mantener el contenido limpio de publicidad y seguir compartiendo info útil para vos y toda la banda.
Y si tenés ganas de armar tu propio sitio web, te tiramos la posta: WordPress es el camino. Re conocido y fácil de usar. Mandale clic al banner y agarrá un descuento de $25 para armar tu web con WordPress??.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer SEO para universidades:
¿Por qué es importante el SEO para universidades y cómo puede beneficiarlas?
El SEO es crucial para las universidades porque les permite aumentar su visibilidad en línea y atraer a más estudiantes potenciales. Al posicionar su sitio web en los primeros resultados de búsqueda, las universidades pueden destacarse entre la competencia y generar más tráfico orgánico, lo que a su vez puede traducirse en un mayor número de inscripciones. Además, el SEO ayuda a establecer la autoridad y la confiabilidad de una universidad ante los posibles estudiantes, lo que puede influir en su decisión final.
¿Cómo puede una estrategia de SEO para universidades aumentar el tráfico y atraer nuevos estudiantes?
Una estrategia de SEO efectiva para universidades implica la creación de contenido valioso y relevante que aborde las necesidades e intereses de los estudiantes potenciales. Esto puede incluir información sobre programas académicos, profesorado, convenios, artículos sobre carreras y profesiones, entre otros aspectos. Al optimizar este contenido para palabras clave relevantes y mejorar la estructura del sitio web, las universidades pueden aumentar su visibilidad en los motores de búsqueda y atraer a más estudiantes interesados en obtener más información sobre lo que ofrecen.
¿Qué herramientas y métricas se pueden utilizar para medir el éxito de una estrategia de SEO para universidades?
Algunas herramientas y métricas clave para medir el éxito del SEO para universidades incluyen:
- Google Search Console: para monitorear el rendimiento del sitio web en los resultados de búsqueda de Google, identificar problemas de rastreo y obtener información sobre las palabras clave que generan tráfico.
- SEMRush: para analizar la posición de las palabras clave, el rendimiento de los contenidos y la competencia en el mercado educativo.
- Moz: para evaluar la autoridad del sitio web y realizar un seguimiento del progreso en la construcción de enlaces y la optimización técnica.
- Métricas como el tráfico orgánico, el engagement, la cantidad de leads generados y la posición en el ranking de Webometrics también son importantes para evaluar el impacto y el éxito de una estrategia de SEO para universidades.
¿Haces conferencias?
Hola, soy David del Instituto superior Buenos Aires. ¿Cómo podemos ponernos en contacto para una consultoría?
Creo que lo más importante es darle un aspecto local porque las personas deberían desplazarse hasta allí
Gracias por la información
Es interesante la información, pero de a ratos puede resultar ser muy ofensivx. Por qué son hombres los de la imagen de portada? creo que deberías reflexionar mas al momento de pensar un contenidx y utilizar un lenguaje mas moderadx. Si quieres te podemxs asesorar sin costo la primera llamada.
Seguramente vayamos a implementarlo.
Gracias por la información, me ayuda mucho
El contenido está muy completo, gracias.
Ha sido de mucha ayuda, lo implementaremos.