Hotjar: La herramienta definitiva para conocer el comportamiento del usuario

Hoy en día, podemos decir que internet es un montón de cosas, en especial datos. Pues, en la web, podés encontrar información de la vida misma, hasta descargar películas pirata desde un torrent. — ¡Ay, no, no, no… si no veo la película, no es ilegal!. Ahora, hablando en serio, hay información de todo tipo, incluso, podemos encontrar aquellos datos, que nos ayudan a tomar decisiones comerciales; y aquí es donde entra nuestro tema de hoy, ¡Hotjar!.
Hotjar es una herramienta que te brinda datos valiosos sobre tu sitio web, pues, al comprender el comportamiento de consumidor online, lograrás optimizar la experiencia del usuario.
Eso si, no debemos quedarnos en un mero análisis sobre marketing digital, ya que, de por sí, dicha actividad solo sirve para ver variables cuanti y cualitativas. Si queremos sacar el máximo provecho al marketing online, no solo debemos recopilar información; sino que también debemos interpretar dichas variables; y con ello, tomar una decisión basada en la información (y no en opiniones).
Entonces, si ya estás incursionando en estrategias de marketing digital, y conoces herramientas como Google Analytics, Google Ads, y Facebook Creator Studio, definitivamente necesitás conocer Hotjar.
Así qué, si querés ser tu propio jefe conocer más sobre el comportamiento del usuario, te recomiendo la lectura de este post.
¿Qué es Hotjar?
Bueno, ahora si, yendo a lo académico, podríamos decir que Hotjar es una herramienta de análisis que proporciona muchos de datos sobre el comportamiento del usuario dentro de un determinado sitio web.
En este punto, podrías pensar que para ver cómo se mueve un usuario, alcanza con Google Analytics y Google Tag Manager; y razón no te falta. Sin embargo, Hotjar te muestra de manera visual, lo que Analytics te muestra en forma numérica. — ¡Sobre gustos, colores!.
Entonces, cómo podrás darte cuenta, ambas herramientas se complementan, pues, podríamos decir que una es más cuantitativa, y otra es más cualitativa. Ya que, Hotjar te brinda mapas de calor, te ayuda con los embudos, e incluso, te muestra grabaciones de las sesiones del sitio web.
Por eso, Hotjar es más cualitativo, porque, los mapas de calor, las grabaciones de movimiento de los usuarios, el embudo de conversión y los análisis de formularios muestran visualmente el comportamiento del usuario, y en especial, los puntos clave del sitio web.
Entonces, al conocer esos puntos clave podés decidir y tomar acción sobre la información brindada. Por ejemplo, si un mapa de calor muestra una zona muy «quemada», esa zona es ideal para insertar un Banner CTA.
— ¿Sí?, ¿se ve la utilidad de estos datos? ¡Genial!, sigamos con las características de Hotjar.
¿Para qué sirve Hotjar?
Bueno, antes de hablar si vale la pena la utilización de Hotjar, es necesario entender el funcionamiento de la herramienta.
Hotjar es una herramienta que está en constantes procesos de innovación, pues, se dedican a eso, se encuentran evaluando constantemente a los usuarios; ya qué, de esta manera, pueden encontrar puntos de mejora relevantes.
Entonces, en breve, veremos las funcionalidades y características de la herramienta, y su método de instalación para comenzar a recopilar datos.
Sin embargo, quiero destacar que la plataforma cuenta con dos paneles bien marcados; el primero, relacionado con la UI, y el otro, relacionado con la UX. (Ambos han sido recuadrados en naranja).

Para comenzar a trabajar con Hotjar, simplemente necesitamos registrarnos, y gestionar el flujo de datos.
Para comenzar a trabajar con Hotjar necesitamos establecer el flujo de datos
Cómo bien lo establece el subtítulo, para comenzar a utilizar Hotjar se requiere el establecimiento de un flujo de datos desde el sitio web hasta la propia herramienta. Entonces, para lograrlo, debemos seleccionar alguna de las siguientes metodologías.
1. Código en el head de nuestra web
El método estándar es a través de la colocación de una etiqueta de tipo Script en HTML dentro del head de nuestro sitio web. Para qué Hotjar tome información de todo el sitio, debemos hacerlo desde el heading de nuestro template.
Si gestionás un CMS, simplemente necesitás buscar donde se encuentra dicho encabezado y colocar la etiqueta dentro de las etiquetas de apertura y ciere del head.

En WordPress es Apariencia->Editor de archivos de Temas->header.php
Siempre, lo más recomendado, es gestionar el código de nuestro sitio web desde GitHub, y editarlo con un editor (valga la redundancia). En lo personal, me gusta mucho Visual Studio Code, pero cualquiera funciona bien.
— ¡Ahora si, manos a la obra!; ah, por cierto, la etiqueta se debería ver cómo la siguiente:
<script>
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:2967171,hjsv:6}; a=o.getElementsByTagName('head')[0]; r=o.createElement('script');r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,'https://static.hotjar.com/c/hotjar-','.js?sv='); </script>
Pero, sin embargo, una alternativa es incorporar dicha etiqueta solo en ciertas URLs, pues, cómo toda rata inmunda, todo joven emprendedor, la optimización de recursos es clave. Entonces, quizás, solo te interesa ver alguna página en cuestión.
En el caso de WordPress, lograr esto es muy sencillo, lo único que se requiere es del plugin PixelYourSite, el cual, te permite incorporar scripts en la página que vos quieras.
Entonces, ve a editar la URL deseada, luego vas a la herramienta PixelYourSite, y luego sí, copia el Script de Hotjar.

Luego de hacerlo, lo único que resta, es esperar a qué la información comience a cargarse.
2. Desde Tag Manager
Otra idea relevante es hacerlo a través de Google Tag Manager, el cual, cómo sabrán, es un gestor de etiquetas (entre otras cosas). — ¡Duh, decime algo que no sepa!. ¡La fecha de vencimiento de las botellas de agua, son por la botella y no por el agua!.
El procedimiento con esta herramienta es similar en un principio, pues, necesitamos la etiqueta de Google Tag Manager en el head de nuestro sitio web.
Pero, lo bueno es que si ya la tenemos, podremos configurar la etiqueta de Hotjar dentro del propio Tag Manager.

Simplemente debemos entrar en Tag Manager, y luego gestionar una nueva etiqueta. Ahí mismo, buscamos la configuración de la etiqueta de Hotjar, la cual, se encontrará en una lista.
Y listo, al igual qué en el paso anterior, lo único que resta, es verificar que los datos estén entrando en Hotjar, y luego, esperar la recolección de información.
Menú de UI (User interface) de Hotjar
Bueno, cómo se mencionó más arriba en el post, Hotjar cuenta con dos menús muy claramente definidos, y cómo el primero es el menú de la interfaz del usuario, comenzaremos a hablar de este.
1. Overview de Hotjar
En el Overview de Hotjar tenemos una visión muy general de los insights relevantes de nuestro espacio de trabajo. Básicamente, es el menú de inicio de la propia herramienta.

En este menú, generalmente tenemos información de todo, con un pequeño pantallazo de la información provista por Hotjar.
2. Dashboard de Hotjar
El Dashboard de Hotjar es, en esencia, un tablero con insights seteables que contiene información relevante sobre nuestro sitio web.

Aquí, podremos ver un pantallazo general de cierta información cuantitativa, además, de que podemos aplicar una serie de filtros que nos permitirá medir las cosas que nos interesan.
3. Highlights clave de Hotjar
Los Highlighs o momentos destacados, son eventos en video relevantes que fuimos grabando sobre visitas del cliente. Aquí, podremos crear diferentes colecciones, y buscar esos momentos que tanto nos interesan.

Además, este sitio es especialmente útil para compartir los resultados con los clientes, y/o demás personas de la organización.
Menú de UX (experiencia de usuario) de Hotjar
Bueno, ahora sí, toca ver los datos que se nos presentan en el menú de UX de Hotjar.
1. Trends
En el menú de Trends, podés explorar y analizar las diferencias tendencias que tienen los usuarios. Pensemos que este tipo de análisis te muestran patrones de comportamiento que no se pueden apreciar en los números.
También, te permiten ver «la imagen completa«; pues, se detectan los patrones generales de comportamiento de los usuarios, y especialmente, los «por qué» detrás de los números.
Esto se genera con una combinación de grabaciones y mapas de calor relevantes obtenidos directamente desde los usuarios. Por eso, Trends conecta los puntos entre el comportamiento del usuario y los números en una sola herramienta.
También, en este punto, podés establecer tus propias métricas de conversión y KPI’s; para luego, poder visualizarlos gráficamente para detectar tendencias a lo largo del tiempo.

Comprender las tendencias, te pueden ayudar de manera integral con todo lo relacionado con tu producto.
Desde, el propio lanzamiento, pues, al entender esto, se minimizan los riesgos, y maximiza el éxito. Dado qué, podés realizar un seguimiento de las métricas de conversión después del lanzamiento de cada producto; y detectar a tiempo los problemas relacionados con la experiencia del usuario.
En concordancia con lo recién mencionado, también podríamos agregar, que luego del lanzamiento, podremos mejorar la adopción del propio producto. Pues, podemos medir los resultados cualitativos del A/B testing, profundizando en las grabaciones y los mapas de calor.
Y finalmente, nos podría ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el producto. Ya qué, gracias al recorrido del usuario, podés conectar las métricas del producto a los conocimientos cualitativos de los usuarios en un solo lugar.
2. Visitor recordings (grabaciones de visitantes)
Si bien los Heatmaps son el diferencial de Hotjar, la herramienta de grabación de visitantes es muy útil; pues, te ayuda a comprender, un poco mejor, las acciones del usuario.
Las Visitor recordings son, básicamente, grabaciones de pantalla con los movimientos de los visitantes en tu sitio web. La herramienta de Hotjar es capaz de registrar anónimamente los movimientos del mouse, los clics, el desplazamiento, las páginas visitadas y cualquier otra acción del usuario durante la visita al sitio.
Cabe destacar, que no es exclusivo para los visitantes de Desktop, a día de hoy, te permite ver lo que el usuario hace en Tablet, y también, en móviles.

Luego, en el informe de grabaciones (recordings), Hotjar muestra un video con la grabación de la pantalla de toda la visita, con todos estos registros enumerados. Además, te dice información sobre la ubicación del usuario, la fecha de visita, el dispositivo, el navegador, el sistema operativo utilizado, y la cantidad de acciones realizadas.
También, podés agregar etiquetas y anotaciones personalizadas a los diferentes videos, compartirlos con otras personas, y además, filtrar la lista de grabación para ver únicamente la información que se desea. Cómo, por ejemplo, solo las personas de Argentina, o las que cayeron en una determinada landing.
El punto de esto es mostrar un comportamiento específico sobre un determinado filtro. Lo difícil acá, es poder interpretar correctamente el accionar de los usuarios conforme una determinada segmentación.
Pero, luego de interpretar la información, podrás encontrar los puntos de mejora en la usabilidad y navegación. Cómo, por ejemplo, podrías encontrar que en una determinada gráfica, hay rechazo por el usuario, o si un formulario es demasiado extenso.
3. Heatmaps (mapas de calor)
Como lo fui comentando, los mapas de calor son la característica más diferencial de Hotjar; además, que fueron la característica emblema de la herramienta durante mucho tiempo.
Los mapas de calor muestran, en una escala de colores, con ubicaciones de las diferentes interacciones en modo de escala de quemadura. Hay quemaduras más altas y más bajas, que indican la interacción de los usuarios en tu página.
Cuanto más caliente, más visitantes interactúan con esa área del sitio; y, en contraparte, donde menos caliente, el color es más frío.

En Hotjar, los mapas de calor se generan gracias a tres tipos de interacción:
- Click Heatmaps: Donde se muestra las áreas con más clics de la página.
- Move Heatmaps: Sirve para mostrar las áreas donde el usuario se ha desplazado.
- Scroll Heatmaps: Te muestra hasta qué punto el visitante se desplazó en la página.
Entonces, dada esta información, se generan diferentes mapas, en los cuales es posible segmentar los informes por tipo de dispositivo (Desktop; tablet; mobile). Cambiar la segmentación es interesante, pues, dichos datos varían conforme al dispositivo del usuario, ya que los comportamientos de usuario son diferentes.
Descargar los mapas de calor con Hotjar
También, desde este propio apartado, podemos bajar los mapas en archivos PNG o CSV.
— Pero, ¿para qué quiero tener estos mapas?. Bueno, pues, para sacar conclusiones basadas en información; y así, tomar decisiones comerciales con un riesgo minimizado.

Por poner un ejemplo, necesitas elegir dónde colocar un banner CTA dentro de un post. Para ello, debés recurrir a los mapas de calor; los cuales, te mostrarán donde hay más atención de los usuario (eso se traduce en más conversiones).
O mismo al revés, cuando identificás una zona que no tiene movimiento, podrías analizar ideas para mejorar la retención (tasa de rebote) en dicho lugar.
4. Feedbacks
También, la herramienta de Hotjar te permite recibir feedbacks. Estos pueden ser por medio de feedbacks recibidos; o incluso, también podés crear encuestas para ver que opinan los visitantes de tu sitio web.

1. Incoming feedbacks (feedbacks recibidos)
Como lo comenté ante, por un lado, tenés incoming feedbacks o feedbacks recibidos, con los cuales podés hacer preguntas rápidas en tus propias páginas para que los usuarios opinen sobre un determinado aspecto del layout. Eso si, la calificación se evalúa con una escala de sentimiento.
Luego de recolectar la suficiente información, dentro de la plataforma de Hotjar, podrás analizar las sensaciones en conjunto, y entender cuáles son los elementos que están triunfando, y cuáles, los que están fallando.
2. Feedback pools (encuestas de feedbacks)
Las encuestas de feedbacks son una idea interesante para procesar mejor los problemas. Pues, gracias a un sistema de encuestas, podés preguntarle al visitante cosas muy directas, para identificar ciertas etapas de un proceso.
Un ejemplo clásico es, preguntar por qué no termina de acceder al producto, o directamente, si falta información con alguno de los planes ofrecidos. Entonces, conforme a esto, podés identificar la falla en el customer journey, y buscar una solución.
Para elaborar correctamente las preguntas para encuestas, te recomiendo que leas este post sobre tipos de preguntas para encuestas y cómo evaluar la satisfacción del cliente.
5. Surveys (encuestas)
Ahora bien, llegado el caso, de que necesites realizar una investigación de mercado mucho más profundas en cuanto a las preguntas, Hotjar ofrece la funcionalidad de las encuestas.
Estas son cuestionarios más largos y extenso, que tienen como finalidad el conocimiento de tu público; pues, no son solo simples preguntas con respuestas rápidas, ya que, a diferencia de las anteriores, son más complejas.

En este punto, podés crear una encuesta con diferentes tipos de preguntas y respuestas utilizando un diseño amigable para cualquier dispositivo. Además, también podés compartirla por medio de enlaces con Open Graph dentro de emails, redes sociales, y más medios comunicacionales.
Por supuesto, Hotjar te ofrece un informe visual para los resultados de las encuesta. Entonces, gracias a esto, la captura y recolección de los datos es mucho más fácil.
Recruit test users desde Surveys (reclutar usuarios de prueba)
Además, dentro del apartado de encuestas, tenés la posibilidad de reclutar usuarios de prueba para testear ciertos aspectos. Esta opción se torna muy relevantes, pues, tener usuarios reales antes de sacar la versión beta de algo te dará una gran idea de los detalles a mejorar antes de sacar a lucir la versión final.
Para ello, necesitás ingresar formularios de registro para visitantes que quieran probar tus páginas. Entonces, luego de esto, podés seleccionar a los usuarios más adecuados, y enviarles una solicitud para una versión pre-beta.
Llegado el caso de que estés teniendo dificultades para conseguir participantes, ofrecer un pequeño incentivo está muy bien. Pues, esta información es muy valiosa, y generalmente se paga (se contratan testers).
Ahora si, para reclutar un tester desde Hotjar, lo único que necesitás hacer es ir a encuestas, y luego en Nueva Encuesta. Acto seguido colocamos el nombre, y lo demás llega solo:

Arrancamos una encuesta desde cero, creamos un formulario de inscripción para ser beta tester, y luego de que el usuario se registre, le enviamos el acceso de la beta.
Herramientas descontinuadas por Hotjar
Bueno, cómo sabrán, en el mundillo del marketing digital, las herramientas (entre otras cosas) se encuentran en constante evolución, y por supuesto, Hotjar no es la excepción a la regla.
Entonces, frente a esto, es interesante mencionar dos de las herramientas interesantes que discontinuó Hotjar; pues, si bien eran muy útiles para el usuario, lo cierto es que las quitó porque se estaba perdiendo el punto central de lo que es Hotjar en sí.
1. Conversion funnels (embudos de conversión)
Bueno, si querías medir embudos de conversión directamente con Hotjar, antes podías. — Pero, ¿por qué te cuento esto?. Pues, cómo comenté más arriba, Hotjar busca brindar datos más relacionados con lo cualitativo y no a lo numérico; y estos embudos iban netamente al número y se alejaba de las esencias originales de Hotjar.
Pues, te marcaban ratios de conversión; porcentajes de rebote; churn; abandonos; tiempo de permanencia; etc.
Sin embargo, al ser una función tan similar a la que ofrece Google Analytics, nos encontrábamos con otro problema. — ¿Por qué alguien querría pagar por algo que es gratis y mejor?. ¡Fin de la historia!.
Hotjar dejó de brindar recursos a la función, pues, Google Analytics 4 cuenta con la herramienta de embudos, y además, está al alcance de la mano; entonces, el propio Hotjar priorizó dicho capital humano, en otras mejoras más relevantes que sean funcional al comportamiento del consumidor.
2. Análisis de formularios
En este caso, ocurre algo similar que con los embudos, pero, en lugar de copiar imitar a Google, lo está haciendo con HubSpot y su análisis e interpretación de formularios, dentro del propio CRM.
En este caso tenía un poquito más de sentido mantener dicha herramienta, pero nuevamente se perdía el foco. Pues, si generalmente medimos esto con otra herramienta, difícilmente cambiaremos a Hotjar solo por el análisis de formularios.
Los análisis abarcaban desde la suscripción al newsletter hasta el pago de una compra (y todo en medio), cosa que no tiene sentido si podemos medirlo con HubSpot u otro CRM.
Usando Hotjar en nuestro plan de marketing digital
Bien, ahora que ya sabés lo que hace Hotjar, lo más probable es qué te preguntes si vale la pena utilizarlo en tu estrategia digital.
La respuesta obvia es: «Depende«; digo eso, porque siempre es la respuesta para todo, jaja. Pues, deberías analizar si el precio se justifica para tu plan de marketing, y si los beneficios obtenidos podrían potenciar ciertas etapas de tu customer journey.
— Pero, ¿debo usar Hotjar?. Estem… yo no te digo que gustos de helado pedir, pero, si necesitás optimizar los siguientes puntos, puedo decirte que esta herramienta podría ser útil.
1. Necesitás mejora de la tasa de conversión
En ocasiones, puede darse la situación de que tenés muchas visitas en tu web; pero que, sin embargo, se quedan en eso, en simples visitas.
Esto es muy común en muchos sitios web, sobre todo cuando empiezan, ya qué, en ese punto de maduración web, lo que se busca es más un reconocimiento de marca y no necesariamente la obtención de un cliente.
Pero, conforme avance la madurez del sitio, los clientes se van volviendo más necesarios, a tal punto que se vuelven parte fundamental de tu plan de marketing.
Llegado el caso, podés usar Hotjar para contrastar la información de otras analíticas, y así, entender cualitativamente, la falla del proceso de compra del cliente, o de los roles en dicho proceso, e incluso, del proceso de venta de tu embudo.
Dado qué, con los mapas de calor y las grabaciones, podremos estudiar a ciencia cierta el comportamiento del cliente, y evaluar donde están las fallas.
Entonces, si observamos estas variables, identificaremos los puntos clave para hacer llamadas a la acción, o las trabas fundamentales en la deglución de un determinado contenido.
Prestemos mucha atención a lo que hace el visitante, y empaticemos con este. Sin embargo, también puede ocurrir que no estés interpretando correctamente lo que hace el visitante, dado qué nosotros conocemos a detalle nuestra web.
Es por eso, que te recomiendo que invites a otras personas a, no solo visitar tu web, sino también, a mirar alguna grabación, para ver qué está interpretando otra persona. Después de todo, siempre es bueno tener otro punto de vista.
2. Querés información sobre tu Buyer Persona
Hotjar te puede ayudar a comprender mejor a los visitantes del sitio y, consecuentemente, a definir tu Buyer Persona. — Quiero destacar el hecho de que te ayuda a entender al visitante, pero no te va a definir exactamente quién es tu Buyer Persona.
De paso, ya que lo menciono, este concepto de Buyer Persona, hace referencia a un arquetipo de cliente ideal, incluyendo aspectos de segmentación etaria, gustos, y dolores. — ¿Cuál es la importancia de conocerlo de manera correcta?. Pues, muy simple, que te permite conocer mejor a tu público, y actuar conforme a los gustos y necesidades de este.
Entonces, con Hotjar podremos valernos de mapas de calor y grabaciones de visitantes para identificar cuáles son algunos de sus intereses y cómo se comportan.
Para lograr esto correctamente, debemos analizar los clics, ya qué, por ejemplo, podemos encontrarnos con temas dentro de un blog que contiene mucha interacción. Dicha zona caliente podría considerarse como un tema muy atractivo para los visitantes, entonces, sabiendo esto, podremos producir más contenidos de dichos temas.
Un tip para identificar los temas es, dentro de un contenido, elaborar una lista de tipo: «Las 7 herramientas relacionadas«, o los «5 conceptos que tenés que conocer«. — ¡Siempre habrá uno que destaque!
Algo similar ocurre con el desplazamiento, ya qué, también podés identificar si tu audiencia lee los artículos de tu blog hasta el final, o si se saltean secciones de poco interés. Gracias a esto, podrás determinar el tamaño de los contenidos (Content Hub) y la relevancia de temas que no son interesantes.
— Y por último, recordemos que podemos hacer encuestas y cuestionarios. No tengamos miedo de, en ocasiones, preguntar directamente, que opinan sobre tal o cual cuestión. Obtener feedback es muy importante, no solo para tu web, sino que también para tu mindset.
3. Tenés dudas del diseño y usabilidad de tu sitio web
Hotjar tiene características ideales para comprender la estética de tu web; pues, en muchas ocasiones, «el diseño es mi pasión« (es un chiste que comprenderán quienes visitaron ese post).
Dado que los mapas de calor muestran las zonas de mayor interacción, entonces, en este punto está bueno ver cuáles son las áreas ignoradas.
Cómo ejemplo de lo recién mencionado, la ubicación de un formulario de contacto o banner. Pues, si dicho elemento está en una zona fría, se debería analizar la idea de moverlo hacia una zona más caliente.
Lo mismo ocurre con otras cuestiones de diseño, cómo lo pueden ser botones fallidos, páginas defectuosas, dificultad para encontrar menús, etc. El límite acá es tu imaginación.
¿Cuánto cuesta contratar a Hotjar?
Bueno, ya vimos todo acerca de Hotjar, ahora es interesante conocer el precio. — ¿No?. Hotjar utiliza un sistema de suscripción mensual (cómo todo bien SaaS). Y por supuesto, cómo tal, emplea diferentes opciones de precio.

Básicamente, tenemos 4 planes, que van desde un plan gratuito con una limitada cantidad de páginas por día (500); y de ahí para arriba, los cuales, en orden, son Plus; Business; y Scale (a medida).
Para el plan Plus tenemos un coste de $32 dólares; y $80 respectivamente para el Business, siendo este el que te permite integraciones con diversas herramientas cómo Google Analytics; Optimize; entre otros.
También hay planes para agencias (Scale) que permiten agregar múltiples clientes a una cuenta. — Pero los rata cómo yo, creamos un mail con un plan gratuito para gestionar las webs de los clientes.
Pero, en definitiva, para todos los planes no hay límite de usuarios. Dado qué, a día de hoy, podés invitar a todo un equipo y clientes sin costo adicional. Y además, tampoco hay límite de informes (excepto para el plan gratuito).
Alternativas de Hotjar
Ahora que conocer Hotjar y su precio, es momento de ver alternativas más baratas y que hacen lo mismo. — ¡Ponele!. Es por eso, que vamos a ver una lista de 5 opciones:
1. Crazy Egg
Crazy Egg es una herramienta que también tiene mapas de calor y grabaciones de visitas; pero, además, ofrece la creación de A/B Test, y un editor simple para realizar modificaciones de diseño en el sitio.

Los planes comienzan en 24 dólares al mes para sitios de hasta 30.000 páginas vistas por mes (un poco más barato que Hotjar). También, podés probar Crazy Egg gratuitamente por 30 días, luego, a pasar por caja.
2. Lucky Orange
La herramienta Lucky Orange también tiene características sospechosamente similar a las de Hotjar: mapas de calor, grabaciones, embudo de conversión, análisis de formularios y hasta encuestas.

— Lucky Orange es el equivalente a las Papas DÍA%, y las Pringlers sería Hotjar. Es por eso que su precio es mucho más bajo para un producto similar. Además, Lucky Orange te ofrece 7 días de prueba gratis y los planes comienzan en 10 dólares para sitios con hasta 25.000 páginas mensuales.
3. Mouseflow
Mouseflow es una herramienta que se enfoca casi exclusivamente en los movimientos del usuario; pues, el punto final es comprender el comportamiento del usuario.
Pero, pese a lo mencionado anteriormente, la herramienta también ofrece funcionalidad de mapa de calor, grabaciones de sesión, embudo de conversión, análisis de formularios y encuestas de feedback.

Los planes comienzan desde 29 lechugas (dólares) al mes hasta 10.000 páginas vistas al mes.
4. Microsoft Clarity
Ahora si, el Hotjar de los rata los pobres Microsoft, esta es la mejor alternativa posible. Es una herramienta muy completa que tiene gran cantidad de funciones.

Lo mejor de todo, es qué esta es una herramienta nueva, y Microsoft, cuando se quiere meter en el mercado, trata de hacer todo lo posible para que los usuarios la utilicen.
Básicamente, está haciendo la «gran Google», y busca meterse a competir.
5. Vwo
Vwo tiene mucho tiempo en el mercado, y a menudo se compara con Hotjar. Se ve que le gusta el Bardo Marketing, es cómo salir a insultar al político de turno.
— Pero, ¿tiene alguna diferencia con Hotjar?. Bueno, básicamente es lo mismo, pero más orientado a lo que es un producto digital, pues, cuenta con herramientas de Deploy y Full Stack.

El precio no lo comunican, andá a preguntarle a Magoya, básicamente. Parte de su estrategia de marketing, se basa en jugar con el precio y ver qué diferencial pueden ofrecer.
Sin duda es mejor para lo que es desarrollo, pero, no sé si es la mejor opción para un Blog.
Conclusión:
Para finalizar, Hotjar es una buena herramienta que cuenta con muchas características y datos valiosos para conocer el comportamiento del internauta.
Como lo fui desarrollando en el post, es interesante complementar Hotjar con Google Analytics y otras herramientas de análisis de datos; pues, al hacerlo, podemos obtener información relevante para el marketing de nuestra web.
Cuando hablo de complementar ambas herramientas no me refiero al plan de pago que permite una integración, sino, que debemos filtrar la misma URL desde las herramientas y analizar el funcionamiento individual.
Pero bueno, pese a que la versión gratuita puede ser muy limitada para la mayoría de las empresas, para un blog está muy bien. Capaz no sé si se justifica pagar tantísimo por esta herramienta; dado que en el caso de que se requiera algo mejor, siempre podemos optar por otras opciones. En lo personal uso Hotjar para clientes, y Clarity para proyectos propios.
Entonces, si estás planeando mejorar tu entorno digital, necesitás mejorar tu sitio web. Sin embargo, puede que aún no tengas tu propio blog. Para esto último tengo la solución, pues, aquí debajo te encontrarás un banner con un enlace para que obtengas un regalo de 25 dólares para tu próximo sitio web en WordPress. — ¡Ahora sí!, me despido, ¡hasta la próxima entrega!
FAQs:
¿Qué podemos hacer con Hotjar?
Analizar el comportamiento del usuario.
¿Qué es Hotjar?
Hotjar es una herramienta de análisis que proporciona muchos de datos sobre el comportamiento del usuario dentro de un determinado sitio web.